martes, 29 de octubre de 2013

PRACTICA 3 - TEORIA - SOLICITACIONES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Traccion
Compresión
Flexión
Cortadura
Torsión



El comportamiento mecánico de los materiales se describe  a través de sus propiedades mecánicas, que son el resultado de ensayos simples e idealizados. 

La mecánica de materiales estudia las deformaciones unitarias y desplazamiento de estructuras y sus componentes debido a las cargas que actúan sobre ellas, así entonces  nos basaremos en dicha materia para saber de que se trata cada uno de estos efectos físicos, aplicados en diferentes estructuras, formas y materiales.
Varios conceptos basicos:
  •  Deformacion Real y Unitaria:
    • Es el proceso por el cual una pieza, metálica o no metálica, sufre una elongación por una fuerza aplicada en equilibrio estático o dinámico.
    • La deformación de cualquier pieza está relacionada con varias variables, como son el área transversal a la aplicación de la fuerza.
    • Cada material tiene unas propiedades mecánicas definidas (elasticidad, plasticidad, maleabilidad, dureza, etc.)
    • La elaboración de un diagrama de esfuerzo-deformación unitaria varia de un material a otro
    • Es posible distinguir algunas características comunes entre los diagramas esfuerzo-deformación de distintos grupos de materiales, y dividir los materiales en dos amplias categorías con base en estas características. Habrá así materiales dúctiles y materiales frágiles
Diagrama de  Esfuerzo - Deformacion Unitaria:
Este diagrama es un ejemplo de un material dúcil, el material fluye despues de un cierto punto.
La deformacion de los materiales produce mayores niveles de dureza y de resistencia mecanica, y es utilizado en algunos aceros que no pueden ser templados por su bajo porcentaje de carbono.
El aumento de dureza por deformación en un metal se da fundamentalmente por el desplazamiento de los átomos del metal

Deformacion Unitaria:
Para entender a la perfección el comportamiento de la curva Esfuerzo-Deformación unitaria, se debe tener claro los conceptos que hacen referencia a las propiedades  mecánicas de los materiales que describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas, y a las diferentes clases de estas mismas a las cuales pueden ser sometidos.

TIPOS DE FUERZA

  • Tension y Traccion:
    • Tensión: Se denomina tension mecanica al valos de la distribucion de fuerzas por unidad de area en el entorno de un punto material dentro de un cuerpo material.
          • En este enlace se puede obserbar todo lo relacionado con la tensión, la ley de Hooke, Diagramas, etc.

       
    • Tracción: Es el esfuerzo al que se ve sometido un material cuando se aplican dos fuerzas en la misma direccion y en sentido contrario, provocando su alargamiento. Contra mas se resista un material a la tracción, menor sera su alargamiento.

    El ensayo de la traccion se realiza con un aparato . Se coloca una probeta normalizada y se somete a tensiones crecientes estudiando el alargamiento correspondiente.
    Se representa graficamente la tension frente al alargamiento unitario producido. La forma y dimensiones de la curva obtenida nos permite obtener abundante informacion sobre el material empleado en la fabricacion.

    Resistencia a la Tración:

     
    • Compresion:
      • Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura se puede definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria.

    Resistencia a la compresion:




    Flexion: Propiedad que tienen los materiales de deformarse, recuperando su forma original una vez eliminado el esfuerzo. La flexion es producida por un material al aplicar una fuerza centrada entre dos apoyos resultando fuerzas a compresión (acortamiento y arrugas) y tracción (alargamiento y brillo del material)










    Resistencia a la flexión:
    Rf  = Resistencia a la Flexión.
    P   = Carga de Rotura
    L    = Distancia entre apoyos
    b    = Base de la probeta
    h    = Altura de la probeta
     




    Cortadura:
    Es un esfuerzo de corte que puede consegirse mediante dos fuerzas del mismo modulo y direccion, en sentido contrario y con sus lineas de accion muy proximas. El efecto que produce es que las superficies tienden a deslizarse unas sobre otras.
    Muchos elementos de union trabajan a cortadura (cordones de soldadura, remaches, tornillos, etc.
    Las uniones atornilladas trabajan a cortadura cuando las fuerzas que trasmiten por contacto entre piezas que hay que unir trabajan a cortadura simple o a cortadura doble.

    Resistencia a la cortadura:





    Torsion:
    La forma mas simple de conseguir una torsion en un cuerpo es mediante dos momentos iguales de sentido contrario aplicados perpendicularmente a la superficie, o aplicar un par en un  extremo mientras se mantiene fijo el otro.
    Es un esfuerzo producido por retorcer o girar un material sobre sí mismo, ejerciendose en sus dos pares de giro en sentido contrario.





    Links de referencia:
    • http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000155/lecciones/lec2/2_6.htm
    • http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.Refractarios.PropiedadesMECANICAS.pdf
    • http://www.slideshare.net/cemarol/propiedades-mecnicas-de-los-materiales-y-esfuerzos-que-soportan
    • http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/ciencia2.htm
    • http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema01.pdf
    • http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-materiales/materiales/Tema%203%20Resistencia.pdf






    martes, 22 de octubre de 2013

    Practica 2 - Carrocerías de Vehículos. Tipos y componentes.

    1.- Historia de la Carrocería:







        La historia del Automóvil puede considerarse que se inició el 23 de Octubre de 1769, gracias al fránces Nicolas-Joseph Cugnot, que instaló y adaptó un motor de vapor y dos cilindros en posición vertical a un carromato. Los primeros automóviles que se pueden calificar como tal, fueron adaptaciones movidos por tracción animal.



    1.1.- Evolución de la carroceria del automovil:

    • Inicialmente las carrocerías eran sobre todo de madera, y su construcción y manipulación estaba encomendada a los carpinteros. Con el transcurso del tiempo la madera fue relegada a un segundo plano por el acero, siendo este el material principalmente usado en la fabricación de carrocerías.
      En 1927 se lanzó la primera carrocería construida completamente con estructura de acero, y a partir de los años treinta las grandes compañías de automóviles utilizaron la chapa de acero para la construcción de los vehículos, emprendiendo su producción de forma masiva en las cadenas de montaje.
      Toda esta evolución tuvo como cumbre la aparición en 1934 del primer vehículo auto portante. Está fabricada y construida a base de chapas cortadas y estampadas sobre un bastidor compuesto por largueros longitudinales y travesaños transversales.
    • En este link se puede ver la historia de la carroceria y su evolución, mejor esplicado imposible.
    1.2.-  Evolución de la fabricación de la carrocería del automóvil 
    • La transformación llevada a cabo en las carrocerías, que han sufrido grandes e importantes cambios para dar respuesta a las necesidades del momento, como son mayor rapidez, seguridad y confortabilidad y menor sonoridad.


    1.3.- Distintos tipos de configuraciones de carrocerías y chasis a lo largo de la historia del automóvil. Y Evoluciones, fechas, vehículos representativos de las mismas, responsables de diseño y fabricación.
     Segun construccion:
    • Chasis independiente
      • La técnica de construcción de chasis independiente utiliza un chasis rígido que soporta todo el peso, las fuerzas del motor y de la transmisión. La carrocería, en esta técnica, cumple muy poca o ninguna función estructural.
        Esta técnica de construcción era la única utilizada hasta 1923, año en el que se lanzó el primer automóvil con estructura monocasco, el Lancia Lambda. Las carrocerías autoportantes, a lo largo del siglo XX, fueron sustituyendo al chasis independiente. Actualmente sólo se construyen con chasis independiente varios vehículos todoterreno, deportivo utilitarios, y la mayoría de las camionetas grandes y algunas de las camionetas ligeras así como varios automóviles americanos.
        Los primeros chasis independientes eran de madera, heredando las técnicas de construcción de los coches de caballos. En los años 1930 fueron sustituidos de forma generalizada por chasis de acero.
        Existen chasis con bastidores de largueros en forma de escalera; dos travesaños paralelos longitudinales cruzados por travesaños transversales, con travesaño en forma de X y de tubo central .
        Desde los años 90 la mayor parte de los automóviles de pasajeros utilizaron la construcción monocasco; sólo los camiones, autobuses, todoterrenos para uso rudo y automóviles grandes siguen usando el chasis independiente, si bien cada vez más ha incorporado la estructura autoportante.
      •  
         
         
         
    • Autoportante
      • En la carrocería autoportante es una técnica de construcción en la cual la chapa externa del vehículo soporta algo (semi-monocasco) o toda la carga estructural del vehículo.
        El primer vehículo en incorporar esta técnica constructiva fue el Lancia Lambda, de 1923.
        Los primeros vehículos de gran serie en tener carrocería autoportante fueron el Chrysler Airflow y el Citroën Traction Avant.
        El Volkswagen Escarabajo de 1938 tenía una carrocería semi-monocasco, ya que tenía chasis independiente, pero este necesitaba también de la carrocería para soportar el peso del vehículo.
      • Dos tipos:
        • Con elementos desmontables
        • Unida por soldadura

           
    • Tubular
      • Es un tipo de carrocería utilizado en vehículos clásicos deportivos de mediados del siglo XX y por los grupos B de los años 80. Fue creada por el carrocero italiano Touring en 1937. Esta técnica utiliza como estructura del vehículo una red de finos tubos metálicos soldados, recubierta después con láminas metálicas, frecuentemente de metales exóticos tales como aluminio o magnesio.
        Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco peso. Por otra parte, la fabricación es muy cara y laboriosa.
        La técnica todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano


    1.3.2.- Distribución de volumenes en un vehículo y su clasificación en base a ella:
    Esta clasificación el número de volúmenes indica que en la estructura del vehículo existe uno, dos, tres compartimentos separados con la siguiente denominación: 
    • De un volúmen (Volumen delantero): Aquí se ubica ell grupo motor propulsor, suspension, etc.
    • De dos volúmenes (volúmen central): Conforma el habitaculo de pasajeros
    • De tres volúmenes (volúmen trasero): Espacio de almacenamiento (maletero)
     Su clasificacion en funcion de su carroceria:


    Todas estas carrocerias han de adaptarse a la normativa Europea y superar los test de Euroncap


    4.- Métodos de identificación de un vehículo. Normativa.
    • Placa del constructor
    • Numero de identificacion del vehículo
     
    Esta es la Normativa  que fue publicada en el BOE el 18 de Diciembre de 1975
    Tipos de vehiculo segun su forma.
    • Se clasifican en:
    • 1. Turismos
      •  Su finalidad es la de transportar pasajeros o pequeños volúmenes de carga, los modelos más usuales son: berlina, cabriolet, coupe, roadster, spider, sport (súper deportivo), familiar, todo terreno en estos existe un nuevo tipo denominado todocamino, pick-up, monovolumen, urbanos, recientemente se han incorporado una nueva categoría denominados cuadriciclos.
    • 2. Vehículos industriales
      • Su finalidad está relacionada con la actividad industrial, y más concretamente con el transporte de mercaderías o colectivo de pasajeros. En general son vehículos robustos, sustentados sobre bastidores.
    • 3. Vehículos especiales.
      • Pertenecen todos aquellos vehículos que por su finalidad, construcción, o transformaciones, no se pueden encuadrar en los grupos anteriores. Como por ejemplo: vehículos de competición, vehículos agrícolas, de obra pública, vehículos para servicios civiles (ambulancias, bomberos), vehículos de recreo, vehículos para usos militares.
    5.- Características principales de una carrocería autoportante.
    • Estructura constituida por el ensambaje de las chapas de acero mediante soldadura por toda la carroceria
    • Es mas rigida, menos pesada y capaz de absorber los esfuerzos y energia de deformacion
    • Todas las chapas son con diferentes formas segun diseño para dar rigided
    • Zonas diseñadas para el comportamiento programado:
      • Zonas rigidas: Pilares, montantes, uniones de pilares, y todo aquello que haga al habitáculo lo más indeformable posible.
      • Zonas fusibles o programadas: Están para absorber esfuerzos deformandose en una direccion establecida.
      • Monocasco: Vehículos deportivos. Autoportante estructural.



    5.1- Elementos externos de la carrocería de un vehículo. Explicación de cada uno de ellos.
    1. Capo delantero
    2. Bisagra del capo
    3. Aleta delantera
    4. Marco de luna
    5. Techo
    6. Refuerzo posterior del techo
    7. Porton trasero
      1. Bisagra porton trasero
    8. Faldon aleta trasera
    9. Marco de luna custodia
    10. Lateral completo
      1. Estribo
    11.  Puerta delantera
      1. Panel puerta delantera
      2. Bisagra puerta delantera
    12.  Puerta trasera
      1. Panel puerta trasera
      2. Bisagra puerta trasera
    13. Tapa de deposito de combustible
    5.2 - Elementos internos de la carrocería de un vehículo. Explicación de cada uno de ellos.
    1. Traviesa inferior delantera
    2. Cierre de traviesa inferior delantera
    3. Soporte de sugeccion del paragolpes
    4. Largero delantero
    5. Cierre del largero delantero
    6. Traviesa del salpicadero
    7. Refuerzo del salpicadero
    8. Panel frontal del salpicadero
    9. Salpicadero superior
    10. Traviesa de sujeccion del cuadro de mandos
    11. Refuerzo del montante delantero
    12. Traviesa anterior del techo
    13. Traviesa central del techo
    14. Refuerzo lateral del techo
    15. Refuerzo del montante central
    16. Cierre del montante central
    17. Cierre del estribo
    18. Refuerzo del faldon
    19. Piso maletero con largeros traseros
    20. Largero trasero
    21. Cierre de aleta trasera
      1.  Refuerzo de custodia
      2. Pase de rueda trasero
      3. Refuerzo posterior del cierre de aleta
    22. Soporte trasero del remolque
    23.  Soporte delantero del remolque
    24. Soporte de bateria
    25. Refuerzo del salpicadero
    26. Frente delantero





    lunes, 21 de octubre de 2013

    Practica 1 - Sistemas de Representación Gráfica

    1.- Normas básicas del dibujo técnico

    El dibujo técnico representa elementos con volumen en general. La representación de elementos planos es un caso particular de esto. Representar elementos con volumen implica descomponer esos elementos en tres vistas: alzado, planta y perfil. Estas vistas se explicarán más adelante. Todas ellas tienen en común que las aristas vistas serán dibujadas con trazo continuo, mientras que las ocultas serán dibujadas con trazo discontinuo. El dibujo técnico tiene que ser claro y transmitir información, por ese motivo en muchas ocasiones se recurre a cortes y vistas de detalle que aclaren elementos concretos del dibujo.

    Además de todo esto el dibujo técnico representa elementos que se utilizarán en la técnica, ya sea en producción, obras, cálculos. Esto implica que estos elementos representados tienen que incorporar sus dimensiones, de tal forma que no interfieran con el dibujo, como se desarrollará a lo largo de ésta entrada.

    • Tipos de dibujo técnico:
      • Dibujo arquitectónico
        • Satisface las necesidades de espacios habitables para el ser humano, en lo estético y en lo tecnológico


      • Dibujo topográfico
        • Representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos; muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas (altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel) o medidas, mediante curvas horizontales o curvas de nivel (líneas formadas por los puntos del terreno que se encuentran a la misma altura).




      • Dibujo de ingeniería
        • Se ocupa de reproducir con precisión ideas tecnicas de naturaleza práctica. El dibujo de ingeniería se utiliza en el campo como la mecánica, la ingeniería civil, electromecanica, electrica, electronica, arquitectónica, industrial y de la construcción.
        • Claro
        • Explícito
        • Económico
        • Simple
        • Suficiente










    2. -Normalización:

    La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

    La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
    • Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.
    • Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
    • Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

       

    2.1- Organismos de Normalización:

    • ISO:
      • La Organización Internacional de Normalización o ISO, es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
      • Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe comprar cada documento.
      • La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.


         











      • Es una institución española, privada, independiente, sin ánimo de lucro, que contribuye a, mediante la normalización y certificación(N+C) a mejorar el bienestar de la sociedad a través de la mejora de la tecnología que producen las empresas.
      • Fue diseñada por la Orden del Ministerio de Industria y Energía, de 26 de febrero de 1986, de acuerdo con el Real Decreto 1614/1985 y reconocida como organismo de normalización y para actuar como entidad de certificación por el Real Decreto 2200/1995, en desarrollo de la Ley 21/1992, de Industria. En estas funciones sustituía a la entidad oficial Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), dependiente del CSIC, que desaparece simultáneamente.
      • Las funciones de AENOR son:
        • Elaborar normas técnicas españolas (UNE) con la participación abierta a todas las partes interesadas y representar a España en los distintos organismos de normalización regionales e internacionales.
        • Certificar productos, servicios y empresas.








    3.- Acotación:

    • Cuando se representa un objeto a escala es imprescindible utilizar determinadas líneas auxiliares para indicar distancias entre determinados puntos o elementos del objeto dibujado. Estas líneas especiales se denominan líneas de cota y la distancia que representan es la cota, en resumen, acotar es determinar las distancias existentes entre diversos puntos de un dibujo, utilizando líneas de cota.
    • El valor de un dibujo depende de las cotas utilizadas en él. Mediante las cotas obtenemos la descripción del objeto dibujado: sus dimensiones y su forma. Para poder acotar es necesario conocer diversas técnicas y simbologías; a saber:
      • Las líneas de cota deben ser de trazos finos y terminadas, generalmente, en puntas de flecha que se acostumbra dibujar cuidadosamente y a mano alzada. La punta de la flecha puede ser rellena o sin rellenar.
      • El valor numérico de la cota, es decir, el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo, debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea de cota.
      • Las líneas de cota deben colocarse en forma ordenada, en partes visibles y que no interfieran con el dibujo, de manera que se facilite su interpretación.
      • Entre una línea de cota y una arista del dibujo debe mantenerse una distancia mínima de 10 mm.
      • Para acotar el diámetro de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo O.
      • Para acotar el radio de una circunferencia debe agregársele, al valor numérico de la cota, el símbolo r. La línea de cota sólo lleva una punta de flecha.
      • Para acotar entre ejes de figuras éstos se prolongan a manera de que sirvan como líneas auxiliares de cota.
      • Para acotar internamente se pueden utilizar las propias aristas del dibujo como líneas auxiliares de cota.
      • Para acotar ángulos frecuentemente es necesario trazar una línea auxiliar de cota que sirva como uno de los lados del ángulo. La línea de cota debe ser un arco de circunferencia.
    • Tipos de cotas:
      • Horizontales
      • Verticales
      • Alineadas
      • Cotas de línea de base
      • Cotas continuas
      • Cotas de radio
      • Cotas angulares









































         
    • Signos de acotación más frecuentes:
      • Símbolo de cuadrado
      • Símbolo de diámetro
      • Símbolo de radio
      • Símbolo de radio de una esfera
      • Símbolo de diámetro de una esfera









    • Elementos de acotación
      • Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
      • Líneas de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
      • Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.









    4.- Sistemas de representación:

     
    5.- Escalas

    • La escala es la relación que existe entre el tamaño de un objeto real y el dibujo que lo representa.
    • Se utiliza como escala, generalmente, un número fraccionado cuyo numerador es la unidad, por ejemplo, 1 : 50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado.
    • Hay que conocer la escala a la cual se realizan los dibujos para poder establecer sus dimensiones y calcular la superficie representada o el tamaño exacto del objeto.
    • Uso de las escalas
      • Cuando se dibuja un objeto cualquiera a una escala determinada es necesario, más que reducir o aumentar sus dimensiones, lograr la proporción indicada por la escala.
      • Generalmente la escala se expresa en los dibujos en forma numérica. También se utilizan las escalas gráficas, que se representan mediante segmentos de recta divididos en partes iguales que señalan longitudes del dibujo equivalentes a las del objeto real que se desea representar.

    • Las escalas se dividen en tres clases:
      • Escala Natural
        • Objeto y dibujo tienen las mismas dimensiones, la escala será 1/1 ó 1:1.
      • Escala de Reducción
        • Dibujo menor que el tamaño real, el numerador será la unidad y el valor que corresponda en el denominador, 1/x ó 1:x.
      • Escala de Aumento
        • Dibujo mayor que la realidad, el cociente que representa a la escala tendrá la unidad en el denominador y en el numerador el número que corresponda, x/1 ó x:1.

    • Las escalas de aumento normalizadas para Dibujo Técnico son:
      • 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:40, 1:50, 1:75, 1:100, 1:125, 1:200, 1:250, 1:400, 1:500, 1:750, 1:1000, 1:1250, 1:5000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, 1:7500, 1:10000, 1:20000,….








    6.- Sistemas de representación en perspectiva:
    • Todos los sistemas de representación, tienen como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos que son tridimensionales en el espacio.
    • Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la reversibilidad, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas permiten una representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.
    • Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son las características que diferencian a los distintos sistemas de representación.



    • Axonométrico y sus tipos:

      • Se desarrolló para suplir las desventajas del sistema diédrico, es decir, poder visualizar un elemento mecánico de una forma rápida y sin conocimientos previos.

      • Este sistema se subdivide en dos principales:
        • El sistema axonométrico ortogonal
          • Se divide en tres subsistemas :
            • Isométrico - El más utilizado por su comodidad. Los tres ejes forman el mismo ángulo entre sí.
            • Dimétrico - Dos de los ángulos entre ejes son iguales.
            • Trimétrico - Los tres ángulos son distintos.
          • Sección por un plano: Aparte de realizar la perspectiva de un cuerpo, uno de los problemas más típicos es seccionar un cuerpo por un plano. Este plano puede venir definido por sus trazas o por tres puntos. Una variante de ese problema es la intersección de una recta a un cuerpo.

        • El sistema axonométrico oblicuo.
          • Tiene muchas variantes, y algunas de las más conocidas son :
            • Perspectiva caballera - Muy cómoda para trabajar en verdadera magnitud con una de las caras
            • Perspectiva militar - Aquella en la que la planta es la que está en verdadera magnitud
            • Perspectiva egipcia o de Hejduk - En esta solo se aprecia dos de las tres caras de un cubo
      • La diferencia entre ambos es la dirección de los rayos de proyección respecto del plano en el que se proyectan, la cual será perpendicular o con otro ángulo en cualquiera de ambos casos.

    • Crónica:
      • Es un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliandose en rectas proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la visión obtenida si el ojo estuviera situado en dicho punto.

      • Filippo Brunelleschi fue el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, mostrando en sus dibujos las construcciones en planta y alzado, indicando las líneas de fuga.